UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
Licenciatura en contaduría y finanzas públicas
Módulo 13. Control interno y administración de riesgos.
Unidad 3. Administración de riesgos
Actividad 2. Reacción frente al riesgo.
Nombre del alumno: Virginia Vega Cruz
Introducción
Como ya sabemos el cumplimiento de los objetivos de una institución también depende de la eficiencia en la operación, cuyo factor importante es que el personal humano evite o disminuya las inseguridades.... también accidentes laborales, para ello es necesario un estudio e identificación de los principales riesgos que impidan o modifiquen la actividad y se atrase la conclusión de metas.
....que se presenten como los talleres de autoevaluación, análisis de entorno, lluvia de ideas, entrevistas, cuestionarios, por mencionar algunas.
La opinión de Lavell, A. (2001) g con respecto al riesgo es la siguiente:
“Se refiere a un contexto caracterizado por la probabilidad de pérdidas y daños en el futuro, las que van desde las físicas hasta las sicosociales y culturales. El riesgo constituye una posibilidad y una probabilidad de daños relacionados con la existencia de determinadas condiciones en la sociedad, o en el componente de la sociedad bajo consideración (individuos, familias, comunidades, ciudades, infraestructura productiva, vivienda etc.). El riesgo es, en consecuencia, una condición latente que capta una posibilidad de pérdidas hacia el futuro. Esa posibilidad está sujeta a análisis y medición en términos cualitativos y cuantitativos.”
En esta actividad se analizarán situaciones de riesgo con la finalidad se comprender la problemática y sugerir la opción que pueda realizar la función de corregir, mejorar o solucionar, reconociendo así el modo de proceder ante estos contratiempos.
Desarrollo
1. Descarga y analiza el Cuadro de riesgos. Posteriormente, realiza una propuesta de respuesta en cada caso.
Conclusión
· La
selección de una alternativa estratégica para contrarrestar los riesgos en una
institución pública o privada no se eligen de forma circunstancial, se requiere
de un estudio para clasificar el tipo de riesgo de acuerdo a la categoría de la
frecuencia del acontecimiento y las causas que pueda traer consigo en caso que
el evento suceda.
Referencias
Unadm. (2021) Control interno y
administración de riesgos, Unidad 3 Administración de riesgos. Recuperado de: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M13_VCIAR/U3/descargables/M13_U3_Contenido.pdf
Lavell, A. (2001). Sobre la gestión del riesgo: apuntes hacia
una definición. Biblioteca Virtual en Salud de Desastres-OPS, 4,
1-22. Recuperado de: http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Mayo2004/pdf/spa/doc15036/doc15036-contenido.pdf
Auditoria
Especial de tecnologías de Información, Comunicaciones y Control (2014). Guía
de autoevaluación de riesgos en el Sector Público. Recuperado de: https://www.asf.gob.mx/uploads/177_Guias_Tecnicas/Guia_de_Autoev_de_Riesgos_en_el_Sec_Pub.pdf
Banxico educa
(s/F). ¿Qué es la inflación? ¿Cómo se mide? Recuperado de: http://educa.banxico.org.mx/infografias_y_fichas/inflacion_infografias_/que-es-inflacion-como-se-mide.html
Actividad concluida
Saludos